EL CULTIVO DEL ANACARDO The cashew growing 1. Morfología Y Taxonomía2. Exigencias En Clima Y Suelo2.1. Exigencias En Clima2.2. Exigencias En Suelo3. Variedades Comerciales4. Prácticas Culturales4.1. Siembra4.2. Propagación4.3. Recolección4.4. Marcos De Plantación5. Riego6. Fertilización7. Plagas Y Enfermedades8. Aprovechamiento Del Fruto9. Bibliografia Publicidad Información patrocinada por PRODUCTOS AGRI-NOVA ScienceProductos para Agricultura. ¡Por una vida más saludable! www.agri-nova.com Enviar a un Amigo Corregir / Sugerir Imprimir Enviar Tu Nombre E-Mail destinatario ¿Algún comentario? Corregir/Sugerir ¿Cuál es el error, o sugerencia? Cursos On Line FruticulturaResiduos AgrícolasControl Biológico de PlagasNutrición y Fisiología VegetalAplicación de PlaguicidasViticultura AvanzadaPrevención de Riesgos LaboralesAgricultura EcológicaNormas ISO:9000Normas ISO:1400Otros cursos... Cursos para profesionales, estudiantes y titulados Medidores para frutas Calibres Durómetros Penetrómetros Kits Análisis Análisis NPK pHmetros Refractómetros Higrómetros Otros Anuncios Gratuitos Comprar Anacardos Vender Anacardos Anuncios clasificados de compra-venta de frutas Mercados Precio de Anacardos Mercados nacionales e internacionales de frutas 1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA Familia: AnacardiáceasEspecie: Anacardium occidentale L. Nombres comunes: Cajuil, Cajueiro, Cashew, Cashu, Casho, Acajuiba, Caju, Acajou, Acajou, Acaju, Acajaiba, Alcayoiba, Anacarde, Anacardier, Anacardo, Cacajuil, Cajou, Gajus, Jocote Marañón, Marañón, Merey, Noix D'Acajou, Pajuil,Pomme Cajou, Pomme, Jambu, Jambu golok, Jambu mete, Jambu monyet, Jambu terong.Origen: Cuenca del Amazonas (norte de Brasil). Se puede encontrar desde México hasta Perú y Brasil incluyendo además Hawaii, Puerto Rico y algunas partes del sur de la Florida.Planta: Árbol bajo, de 7-20 m de altura, generalmente ramificado en su base. Sistema radicular: En condiciones favorables (suelos arenosos bien drenados), el árbol puede desarrollar un sistema de raíces laterales extensas y una raíz pivotante profunda.Hojas: Alternas, de pecíolo corto, de forma ovada u ovada-oblonga con base en cuña u obtusa y redondeada o ensanchada; algunas veces el ápice es muy obtuso, entero, coriáceo, pinatinervado con venas transparentes, de color verde oscuro o verde amarillento y brillante en el haz, verde brillante y opaco en el envés, liso en ambas superficies, de 7-20 cm de largo y 4-12 cm de ancho. Los pecíolos son aplanados con la base un tanto dilatada y generalmente de color café y de 1-1,5 cm de largo.Flores: Se presentan en corimbos en un lado en las ramas de una terminal; son erectas, corimbiformes, anchas, fragantes, con flores bisexuales y masculinas presentándose intermezcladas; el panículo es de 15-85 cm de largo. Los 5 sépalos son lanceolados en forma angosta, agudos, de color verde intenso y densamente pubescentes externamente, de color verde-amarillento por dentro y de 0,3-0,4 cm de largo. Los pétalos son lineales-lanceolados, agudos, densamente pubescentes en ambas superficies, de color blanco o blanquizco manchados de violeta, tornándose pronto de color rojo claro, de 1-1,2 cm de largo y 0,1-0,15 cm de ancho. Hay de 7 a 10 estambres unidos en la base en un tubo, desiguales, de los cuales sólo uno es fértil. El estilo es subterminal, filiforme, blanco, liso y de 1 cm de largo.Fruto: Son nueces profundamente reniformes, marginadas en un lado y marcadas ahí con una cicatríz que ha dejado el estilo, de una semilla, de color verde-grisáceo, de brillo tenue, de 2,5-3 cm de largo y 2-2,5 cm de ancho. La nuez tiene forma de pera, carnosa, de color amarillo o rojo y brillante; el pedicelio, o la manzana del marañón es de 4-8 cm de largo y 4-6 cm de grueso. 2. EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO El anacardo crece en forma silvestre en muchos países tropicales, no sujetos a heladas, lo que indica que este cultivo es rústico. Sin embargo, cuando se trata de establecer plantaciones comerciales debe conocerse las mejores condiciones agroclimáticas para su cultivo. 2.1. EXIGENCIAS EN CLIMA El árbol del anacardo crece bien en zona tropical de la Costa del Pacífico con estación seca de 4 hasta 7 meses de duración. Se encuentra también en algunas partes de la Costa Atlántica, pero su período de producción es más limitado, debido al exceso de lluvias.Los requerimientos climáticos del anacardo son los siguientes: Temperatura: 20-30°C. Como rango ideal se podría considerar un máximo de 38°C y un mínimo de cerca de 20°C. Puede tolerar bajas temperaturas (por ejemplo, acercándose a los 0°C, durante periodos cortos). Precipitación: 600-2000 mm. Puede crecer bajo un régimen de precipitación amplio, dependiendo de lo largo de la estación seca y las condiciones de suelo que afectarán el crecimiento de la raíz. En condiciones de suelo favorables, donde el sistema de raíces está bien desarrollado, se desempeñará bien bajo una precipitación total menor que en condiciones de suelo menos favorables. En condiciones alimentadas por lluvia en una situación de estación seca de 4 - 5 meses, una precipitación total de 1.000 á 2.000 milímetros se considera generalmente como preferible. El marañón responde bien al riego complementario durante la estación seca. El volumen de agua aplicada es un factor del tipo de suelo así como también del método de aplicación. Publicidad Curso Especialista en FRUTICULTURA Se desarrollan y exponen los aspectos más importantes que condicionan la implantación y desarrollo de cultivos de árboles frutales con éxito. Se tratan aspectos técnicos incluyendo temas dedicados a fertilización, plantación, control de malas hierbas, poda, así como la forma de prevenir, tratar y controlar algunas plagas y enfermedades que puedan presentarse...Más informaciónwww.infoagro.com Humedad relativa: El anacardo puede resistir largos períodos de baja humedad (por ejemplo 25%, siempre que el árbol tenga acceso a suficiente agua (riego). Sin embargo, la humedad alta (es decir más del 80%) es propicia para el desarrollo de hongos, especialmente la antracnosis y para la presencia excesiva de plagas de insectos. Altura: 0-1000 m s.n.m. La producción decae rápidamente arriba de los 600 metros de altitud; sin embargo, en áreas menores a los 400 m s.n.m, se obtienen los mejores rendimientos. El árbol del anacardo resiste bien a la sequía. Las quemas constituyen un problema mayor en época seca en las plantaciones mal cuidadas. Esto se debe a la resina que contienen las plantas, cualquier quema de malezas puede diseminarse rápidamente a la plantación y destruirla por completo. 2.2. EXIGENCIAS EN SUELO En general el anacardo se adapta bien a las diferentes clases de suelos siempre que tengan buen drenaje, que sean profundos, arenosos y de textura liviana.El suelo más óptimo son aquellos de textura franca, con una profundidad mayor de 0.9 m, con pendiente que va de 0 a 5% y de buen drenaje. La profundidad de suelo ideal es de tres metros. El anacardo no puede resistir suelos mal drenados, ya sea con un alto contenido de barro o suelos compactados con talpatate (capa dura).Las mejores plantaciones están normalmente en suelos con un pH de 5 a 7.5. Se pueden utilizar terrenos de topografía plana (la más recomendada), inclinada y quebrada, en pendientes con un rango de 2-45%. 3. VARIEDADES COMERCIALES Actualmente se conocen dos tipos de frutos, de manzana roja y amarilla, éstas últimas son menos astringentes que las rojas. Hay también diferencias pronunciadas en cuanto a tamaño y forma, por ejemplo existen frutos de manzana amarilla grande, cuadrada y semilla grande, otro grupo de manzana amarilla grande, cónica y semilla pequeña, y frutos rojos pequeños, achatados, con semilla grande.Entre las variedades más cultivadas destacan Vengurla, Bhubaneshwar, Kanaka, Dhana Selection, etc. 4. PRÁCTICAS CULTURALES 4.1. SIEMBRA. La siembra del anacardo puede ser directa o por transplante: 4.1.1. Siembra Directa Consiste en remover bien la tierra con barras profundizándose lo más que pueda (50 cm). Seguidamente se colocan 3 semillas por postura con la parte más ancha hacia arriba, algo inclinada y a una profundidad de 5 cm. A los 10 o 15 días las plántulas germinan, se dejan un tiempo prudencial y se seleccionan las más vigorosas.Este método resulta bastante caro debido a que las limpias son mayores y los cuidados culturales se dificultan por tratarse de áreas grandes. 4.1.2. Siembra por Transplante Es un sistema muy recomendado por que permite brindar mayores cuidados a la planta al inicio del crecimiento en el vivero. Por otro lado los costos de mantenimiento y supervisión disminuyen permitiendo, llevar al campo plantas vigorosas, de buena calidad y que estarán listas para ser transplantadas de 1 1/2 a 2 1/2 meses de edad, procurando obtener plantas en la época de lluvia.La fecha de siembra recomendada es de Mayo a Junio. 4.1.3. Densidad de siembra El anacardo se suele sembrar a distancias de 6 x 8 hasta 8 x 10 metros, o seas a una densidad de 125 a 270 árboles por ha. De acuerdo a la riqueza y profundidad del suelo.También se recomiendan sembrar primero a una distancia de 5 x 5 metros (400 árboles por hectárea). Después de cinco años se suprime un árbol entre dos, y a los 10 años, una línea entre dos. Quedan 100 árboles por hectárea.Los dos primeros años es aconsejado cultivar frijoles u otros cultivos de porte bajo (camote, pipián) en asociación con el marañón de manera que asegure una buena limpieza y evitar así los incendios. 4.2. PROPAGACIÓN La mayoría de los árboles de anacardo del mundo han sido sembrados mediante semilla. Debido a que el anacardo es un árbol de polinización abierta, la siembra mediante semilla conduce a una amplia variación en el desempeño. Para mantener la integridad genética completa se requieren otras formas de multiplicación. La propagación in vitro todavía no ha resultado exitosa y la propagación mediante esquejes es notablemente difícil. El método efectivo actual para la propagación vegetativa es el injerto de escudete. El injertado mantiene los beneficios mayores de la propagación vegetativa, pero todavía se tiene que encontrar el factor de interacción de la reserva de raíces. 4.3. RECOLECCIÓN Las plantas entran en producción al segundo o tercer año después de la siembra y siguen produciendo durante 25 a 30 años.Su estado óptimo de madurez es cuando la manzana se desprende sola del árbol, por eso es importante que antes de la cosecha el suelo esté libre de malezas. La nuez se desprende de la manzana con un leve torcimiento.Los rendimientos alcanzados son función de la reserva genética, condiciones del medio ambiente (suelo, clima), espaciado y los insumos de manejo. La práctica contemporánea involucra plantas de semillero con un bajo nivel de insumo (nutrición y control de plagas). En esta situación los rendimientos comerciales varían de cerca de 250 Kg. por hectárea, donde las condiciones no son favorables, a cerca de 1.000 Kg. por hectárea, donde las condiciones son buenas.El árbol comienza a producir al segundo año de plantado, considerándose un promedio de 200 kg/ha de nuez y 1,200 kg/ha de falso fruto por hectárea. Al 8º año se pueden producir 3 Ton/ha de nuez y 24 Ton/ha de falso fruto.Investigaciones hechas en Australia han demostrado que cuando todos los factores son favorables (suelo, clima, árboles de injerto superiores, nutrición, riego y control de plagas), se pueden lograr rendimientos extremadamente altos, con una cosecha de buena calidad. En estas circunstancias se puede obtener rendimientos de 4.000 Kg. por hectárea en 5 á 6 años y se estima que en el futuro se lograrán rendimientos aun mayores. 4.4. MARCOS DE PLANTACIÓN El establecimiento en campo del árbol del marañón puede ser definido con una distribución o arreglo rectangular, separándose las hileras 10 metros, y con una distancia entre plantas de 5 metros. Esta distribución arrojará una densidad de 200 plantas por hectárea, existiendo la posibilidad de que después de un tiempo, y dependiendo del desarrollo vegetativo de los árboles, se pueda eliminar el 50% de los mismos, quedando finalmente 100 árboles por hectárea separados 10 metros de cada lado.El espacio juega un papel importante en el cuadro del rendimiento, ya que el árbol del anacardo da fruto sólo en la superficie de la copa. Su crecimiento es grandemente afectado si se permite que las copas se entremezclen. Las siembras de alta densidad (es decir 7 m. x 7 m.) se pueden usar inicialmente para obtener un cosecha temprana, siempre que se lleve a cabo el raleo apropiado posteriormente. Si no se efectuará un raleo posterior, el procedimiento actualmente empleado (en Brasil con plantas de semillero) es sembrar en un espacio de 12 x 12 m a 15 x 15 m. 5. RIEGO Por lo general no es necesario; sin embargo en aquellas situaciones donde la pluviosidad anual es inferior a 1,000 mm, el riego por gravedad a partir del inicio de la floración, permite mejorar sensiblemente los rendimientos. 6. FERTILIZACIÓN Para determinar las cantidades a aplicar se debe de tener en cuenta los resultados del análisis de suelo, así como el tipo de suelo, el cual va a influir principalmente en la cantidad de aplicaciones a realizar.Se recomienda al momento de la plantación abonar cada hoyo con 20 kg de estiércol; luego aportar 200 gr de fertilizante (10-10-10) por árbol, cada año. 7. PLAGAS Y ENFERMEDADES. El anacardo tiene un montón de desórdenes, plagas y enfermedades. La mayoría de ellos están causados por agentes considerados de importancia económica: Aspergillus chevalieri, A. niger, Atelosaccharomyces moachoi, Balladynastrum anacardii, Botryodiplodia theobromae, Cassytha filiformis, Cephaleuros mycoides, Ceratocystis sp., Cercospora anacardii, Colletotrichum capsici, Cytonaema sp., Endomyces anacardii, Fusarium decemcellulare, Gloeosporium sp., Glomerella cingulata, Meliola anacardii, Nematospora corylii, Parasaccharomyces giganteus, Pestaliopsis disseminata, Phyllosticta anacardicola, P. mortoni, Phytophthora palmivora, Pythium spinosum, Schizotrichum indicum, Sclerotium rolfsii, Trichomerium psidii, Trichothecium roseum, Valsa eugeniae.Cuscuta chinensis ataca al árbol. En Brasil, se han descrito gran número de poblaciones de nematodos que afectan al sistema radicular del anacardo: Criconemoides, Scutellonema, and Xiphinema.En cuanto a los insectos, Helopeltis spp. ha sido descrito Tanzania. Cuatro insectos son considerados las plagas más importantes del anacardo: la mosca blanca (Aleurodicus cocois), una oruga (Anthistarcha binoculares), un escarabajo rojo (Crimissa sp.), y un trips (Selenothrips rubrocinctus). Las flores son visitadas por moscas, hormigas y otros insectos, actuando como polinizadores. 8. APROVECHAMIENTO DEL FRUTO La almendra del anacardo es demandada para ser consumida directamente después de tostada o frita; así mismo, se utiliza en la repostería (para hacer confites y chocolates), en la industria panadera, para acompañar el vino, en la cocina, siendo recomendado en algunos casos como dieta alimenticia.Además se extrae aceite que es utilizado en la industria.La fruta del anacardo puede comerse como fruta o postre y procesado como bebida fresca o fermentada (vino), vinagre, gelatina, jaleas o cubierta con miel: Publicidad Anuncios clasificados y Negocios B2B de FRUTAS Anuncios gratuitos y ofertas de productos para la industria frutícula.Ver las Ofertaswww.infoagro.com Jugos. Las "manzanas" se conservan durante una noche a 0°C. Al día siguiente, se las exprime y se les extrae el jugo. El jugo puede ser estabilizado con la adición de benzoato de sodio o metabisulfito de potasio. Estos jugos pueden mezclarse con los de otras frutas, ricas en pectina, como los de guayabas, chinolas y mangos. Vinagres y bebidas fermentadas. Los jugos de calidad inferior, la pulpa y los desechos pueden servir para fabricar vinagre y vinos. Jaleas. Las "manzanas" muy maduras se pueden procesar para la producción de jalea. Primero se les sumerge en una solución de agua y sal al 2% durante 3 días. Luego se les lava bien, se les pela y se les trata con vapor de agua durante 10 a 15 minutos. La jalea se hace normalmente agregándole el mismo peso de azúcar y un poco de jugo de limón. Es preciso evitar el contacto con objetos metálicos. La almendra tiene uso industrial en la fabricación de cosméticos, resinas, barnices, tintes, etc. La corteza y las hojas se usan en medicina, la nuez o semilla del anacardo tiene demanda internacional y aún la concha alrededor de la nuez se usa en medicina y tiene aplicaciones en las industrias de plásticos y resinas debido a su contenido fenólico. 8.1. Composición de la nuez La nuez del anacardo constituye más o menos un tercio del peso del fruto y su análisis indica un contenido de 55-60% de aceite, 15-20% de proteínas y el 5% de carbohidratos (almidón y azúcar).El tejido interno de la concha que rodea la semilla contiene una savia muy aceitosa, sumamente cáustica, de color café oscuro y sabor picante que contiene un principio tóxico denominado "Cardol" 8.2. Composición nutricional de la fruta Vitamina A : 450 IU Tiamina (B1) : 0-0.02 miligramo Roboflavina (B2) : 0.02 miligramo Niacina (pp) : 0.13 miligramos Acido ascórbico (C) : 372-450 miligramos. Calorías : 30-56 Agua : 85-90.4 gr. Fibras : 0.04-0.5 gr. 8.3. Normas de Calidad En el anacardo la parte más importante por su valor económico, es la nuez. Por esta razón existen varias categorías de clasificación de la semilla: Clase W210: contiene de 200 a 210 nueces enteras del mismo tamaño por libra. Clase W500: de 450 a 500 semillas por libra. Tipo o calibre: el calibre de la nuez va de 18 a 30 mm, siendo la más rentable de 26 a 28 mm La tolerancia de semillas quebradas no debe exceder del 5%. La preferencia del mercado son nueces cuyo peso es superior a los 10 gramos. Las hay de variados tipos: Blancas (de color blanco marfil pálido o ceniza clara), Requemada (de color marfil oscuro o castaño) y nueces de postre (de color castaño, azul o marfil oscuro). 8.4. Normas para el transporte del anacardo Para el transporte del anacardo, según las normas de la USDA, son las siguientes: Puede conservarse durante 4 a 5 semanas en refrigeración a temperaturas que van de 0-2°C 0-2°C (32-36°F) y humedad relativa 85-90%. El producto es muy sensible a la congelación, por lo tanto se recomienda un buen manejo de la temperatura El pre-enfriado utilizado es por medio de aire forzado. El peso de empaque recomendado para el transporte es de 4.5 kgs (10 lbs). 9. BIBLIOGRAFÍA DESJANDIR DALPASQUALE.DUKE, J.A. 1983. Handbook of Energy Crops.LACROIX, E. 2000 Les Anacardiers et les Noix de Cajou à Bassila, au Bénin. Ministère du Développement Rural du Bénin. LUSO-CONSULT & GTZ. Projet Forestier de Bassila, PRRF.LES PRODUITS COSMÉTIQUES ET DIÉTÉTIQUES NATURELS Huile Vierge de Noix de Cajou - Anacardium occidentale.MARCANO, J.E. Cultivos para la República Dominicana. Frutales.MOJICA, C. EL MARAÑÓN (Anacardium occidentale).MORTON, J.F. 1987. Fruits of warm climates. Cashew Apple. Miami, FL. p. 239–240.OCHSE, SOULE, DYKMAN, WEHLBURG. 1991. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. Ed. Limusa. México.SILVA RAMOS, J.A. El rol de los cultivos marginales en la seguridad alimentaria local de la region andina y su potencial contribucion a nivel mundial a traves de la biotecnología. [Portada] [Empresas] [Precios Agrícolas] [Cursos] [Instrumental] [Anuncios Clasificados][Publicidad] [Datos de contacto |
viernes, 19 de octubre de 2007
EL MEREY
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario