viernes, 28 de diciembre de 2007

CHAVEZ Y LAS FARC-.



LAS FARC


Tiene presencia activa en 24 ahorade los 31 departamentos de Colombia, está comandada por una cúpula de siete miembros y posee un ejército con más de 17 mil soldados en sus filas.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) nacieron hace 43 años y desde entonces marcaron un antes y un después en la historia, no sólo de ese país, sino del continente.
Desde sus orígenes hasta hoy, el grupo guerrillero mantuvo una insurgencia armada contra el estado de Colombia, quizás uno de los conflictos bélicos más prolongados de la historia reciente. Las noticias desde Colombia fueron ganando más espacio en la agenda mundial, en un año en el que el conflicto tuvo diversas derivaciones.
El 31 de diciembre de 2006, el ex ministro de Desarrollo colombiano Fernando Araújo aprovechó una operación militar contra el grupo armado y logró escapar tras permanecer seis años cautivo. El actual canciller se convirtió así en el único funcionario en el mundo que huyó a pie de un campamento guerrillero.
En mayo, el testimonio de John Frank Pinchao Blanco, un policía que escapó en condiciones precarias de salud tras sufrir ocho años de secuestro, volvió a despertar preocupación. Era el segundo rehén del grupo de los "canjeables" que escapaba en los últimos cuatro meses y medio.
Casi dos meses después, el 28 junio, las FARC informaron que 11 políticos rehenes habían muerto como consecuencia de un ataque de un grupo militar. La noticia consternó al mundo, que por primera vez escuchaba el enfático pedido del presidente Alvaro Uribe, quien hasta entonces había intentando solucionar el conflicto armado colombiano puertas adentro. En ese momento el mandatario levantó la mirada y clamó por ayuda a la comunidad internacional, provocando una visión distinta del otro lado de la frontera. Es asi como aparece en escena el comandante HUGO CHAVEZ y viene a darle un vuelco a la relación de las FARC, con el gobierno de Uribe, pues están a punto de realizar un canje y uribe le da una patada a la mesa y trata de romper todo lo realizado por el presidente HUGO CHAVEZ. Cuando el presidente Chávez hablaba hasta de que marulanda saliera y creara un partido político en Colombia el señor Uribe trataba de mantener la guerra que es el negocio de la oligarquía colombiana
La foto de Ingrid Betancourt, ex candidata presidencial colombiana y ciudadana francesa, en medio de pastizales, cabizbaja y con un notable detrimento físico, pasó a convertirse en lo que muchos definen como "el botín de guerra" del grupo rebelde, subrayando así el drama de los rehenes, algunos próximos a cumplir diez años de cautiverio, en esta oscura página de Colombia que empezó a escribirse en 1964. Además, en los últimos meses los rebeldes hicieron públicas las primeras pruebas de vida en años de 16 de los secuestrados. La relevancia y la importancia fueron dándole vuelo propio a la historia de este conflicto. Giros inesperados. Contramarchas. Negociaciones. La mediación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, la aparición en escena del mandatario francés Nicolás Sarkozy y los consejos del líder cubano Fidel Castro.
Un ejército de mandatarios extranjeros tomó cartas en el asunto, ofreciendo su apoyo y buenos oficios para arribar a buen puerto. Después de idas y venidas, en medio de un gran despliegue mediático impulsado por el líder caribeño HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS, la liberación de los primeros rehenes en poder de las FARC parece estar muy cerca. Este operativo humanitario llevó el tema a las tapas de los principales diarios del mundo, convirtiéndolo en un conflicto de actualidad, pero no por ello nuevo y es asi como se demostrara la pericia y la buena fe del primer Mandatario venezolano Hugo Chávez

PRESIDENTE CHAVEZ LIBERE A COLOMBIA

miércoles, 28 de noviembre de 2007

EL ARBOL DE TRES RAICES

Ezequiel zamora.
Militar y político venezolano (Cúa , Miranda, 1817 - San Carlos, Cojedes, 1860). Hijo de Alejandro Zamora y de Paula Correa, Ezequiel Zamora recibió una escasa educación. Durante su juventud, su cuñado, el alsaciano Juan Cáspers, lo instruyó sobre la situación social y los movimientos políticos europeos; otro tanto hizo el abogado José María García, quien le dio nociones de filosofía, historia universal y derecho romano.Ezequiel Zamora se estableció en Villa de Cura, Estado Aragua, donde abrió una tienda de víveres, y pronto amplió el negocio con el comercio ganadero y agrícola, en las poblaciones vecinas de los Estados Guárico y Apure. La lucha por el poder dividió al grupo político dirigente del país, entre el oficialismo, agrupado en torno al general José Antonio Páez, y el liberalismo de Antonio Leocadio Guzmán, que fundó en 1840 el Partido Liberal y su vocero El Venezolano, a través del cual difundía las ideas liberales.Zamora se convirtió en dirigente regional del naciente partido, y en lector y difusor de la prensa de oposición. La crisis imperante se agudizó a partir de 1843, por lo que los alzamientos espontáneos de los campesinos llevarían a Zamora a asumir su liderazgo.En 1846 encabezó un levantamiento en la localidad de Gumba, bajo las consignas de «tierra y hombres libres», respeto al campesino, eliminación de los godos y justa distribución de la riqueza, siendo conocido como «General del Pueblo Soberano». Al mando de un ejército campesino libró varios combates victoriosos; capturado, fue condenado a muerte pero se salvó al fugarse de la cárcel.El presidente José Tadeo Monagas le conmutó la pena, enviándolo al ejército que combatía a los grupos paecistas alzados en armas; Zamora demostró su valor y talento en las batallas de San Carlos, Cabimas, Quisiro y Barinas. Se unió a la Guerra Federal iniciada en Coro en 1859 y dirigida por el general Juan Crisóstomo Falcón. Su ascendencia militar sobre las tropas le permitió desarrollar una campaña exitosa contra las fuerzas centralistas. Obtuvo diversas victorias, y en San Felipe reorganizó la provincia como una entidad federal con el nombre de Estado Yaracuy; continuó hasta Barinas, donde en 1859 recibió el título de Valiente Ciudadano.Triunfante en la decisiva batalla de Santa Inés, Zamora se dirigió en 1859 hacia el centro del país; en el asalto de la ciudad de San Carlos recibió un balazo en la cabeza que le causó la muerte.

SIMON RODRIGUEZ
“Las Ideas de Simón Rodríguez, y su genialidad todavía están vigentes en los procesos educativos de América Latina. La gratuidad en la Educación así como las diferencias entre educar, instruir y formar fueron presentadas en el siglo pasado por el Primer Maestro de América y el Primer Reformador Educacional de este continente por lo que se deben rescatar todos estos conceptos y difundirlos. La juventud en general, pero sobre todo las generaciones de relevo en el área educativa, deben conocer estas ideas” Así lo indicó el Doctor Luís Humberto Rubilar Solís, Psicólogo y Docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile (Umce) en el Foro “Simón Rodríguez y el Papel de la Juventud en el Sistema de Educación Bolivariana y las Misiones” que se dictó en la Unefa, este martes 31 de Octubre.Aseguró Rubilar Solís que Don Simón Rodríguez hizo un invalorable aporte a la enseñanza tanto de Venezuela como de Chile. “El pueblo chileno también le debe a este visionario e importante personaje de la historia venezolana la propulsión de las primeras ideas socialistas del país, por lo que se considera una figura pionera de estas doctrinas” acotó.El expositor enfatizó también en los aportes directos de Simón Rodríguez a la educación de los pueblos latinoamericanos. Rodríguez fue defensor a ultranza del rol del maestro y la comunicación socio- pedagógica con una visión futurista porque puedo prever lo que hoy es considerado como un mapa conceptual, entre otros aportes. Manifestó Rubilar Solís que a Simón Rodríguez se le atribuyen estudios de gran significación sobre Lingüística y Paralingüística, entre sus valiosas intervenciones en los diferentes campos del saber científico y humanístico
raíces la Revolución Bolivariana se basa ideológicamente en el llamado árbol de las tres raíces. Esas tres raíces la constituyen el pensamiento de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora respectivamente. Como educadores nos interesa profundizar en las ideas de estos tres hombres sobre educación. Yo siento que hasta ahora los revolucionarios bolivarianos, por lo menos los que han escrito documentos hechos públicos, no han estudiado en profundidad esas ideas y repiten estereotipos basados en literatura secundaria. En los días que siguen comenzaré a escribir sobre algunas ideas de Simón Rodríguez basándome en fuentes primarias. Trataré de responder a las preguntas: ¿Cuáles son las influencias sobre el pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez? ¿Cuáles ideas de Simón Rodríguez eran revolucionarios para la época en que vivió? ¿Cuáles ideas de Simón Rodríguez pueden ser consideradas como revolucionarias hoy en día? ¿Cuáles ideas educativas de Simón Rodríguez puede sernos de utilidad para construir la pedagogía revolucionaria que requerimos? Les invito escribir algunas líneas sobre este asunto.
Luis Beltrán Pietro Figueroa
Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.
Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.
Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales. Su vida pública conjuga diversos aspectos; su bibliografía en cada una de estas disciplinas, que incluye su labor legislativa, es tan extensa como su trayectoria, en la cual alcanzó las más altas posiciones después de haberse iniciado como cofundador de diversas organizaciones políticas: Organización Venezolana (ORVE, 1936), Partido Democrático Nacional (PDN, 1936), Acción Democrática (AD, 1941) del que fue secretario general (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte.
Entre otras posiciones públicas, Prieto Figueroa ocupó los cargos de senador por el estado Nueva Esparta (1936-1941; 1959-1969), presidente del Concejo Municipal del Distrito Federal (1937); Senador por el estado Zulia y Presidente de la Comisión Permanente de Cultura del Senado (1974-1979). Entre 1962 y 1967 fue presidente del Congreso de la República. Antes había sido Secretario General de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y Ministro de Educación (1947-1948).
Como consecuencia del golpe de Estado del 24 de noviembre de este último año Prieto Figueroa fue enviado al exilio. Hasta su regreso al país, a raíz del restablecimiento de la democracia el 23 de enero de 1958, se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). Como jurisconsulto al servicio de la educación integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna (1961). Coautor del primer proyecto de Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9 de julio de 1980.
En 1986 Prieto Figueroa integró la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional coordinada por el doctor Arturo Uslar Pietri. Prieto recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros. Uno de sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Herman Heller, de la escuela política alemana. Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".
La educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo. Prieto Figueroa fue también pionero del gremialismo. En 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro". Además de este diario, por muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos tanto de la capital como del interior del país.
Selecciones de sus artículos fueron recogidas en los libros: Las ideas no se degüellan (1980), Pido la palabra (1982) y Mi hermana María Secundina y otras escrituras (1984). Desde 1937 había fundado la librería Magisterio que trajo al país los textos de la escuela nueva. Tuvo también otras importantes iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional de Universidades; Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera Escuela de Teatro en Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió la Radio Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947), modernizando sus instalaciones.
Este último año incrementó la subvención por parte del Estado a la Orquesta Sinfónica Venezuela, subvención existente por lo menos desde 1936, e impulsó el Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947. También creó el Servicio de Cine Educativo y se adjudicaron por primera vez (bienio 1947-1948) los premios nacionales de Literatura, Artes Plásticas y Música.
El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la edición de las Obras completas del Libertador, compiladas por Vicente Lecuna que circularon el mismo año, y creó la Comisión Organizadora de las Obras Completas de Andrés Bello. Mediante resolución del 10 de julio, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Sus libros reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 se incorporó como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. En 1986 comenzaron a publicarse sus Obras completas, de las cuales llegaron a circular sólo 2 volúmenes.
Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordarán siempre como "el maestro Prieto".
El árbol de las tres raíces
Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora componen el “Árbol de las tres raíces”, construcción teórica que será la constitución de la estructura ideológica del movimiento bolivariano. Dice Chávez: “No es mera retórica nuestra bolivarianidad. No. Es una necesidad imperiosa para todos los venezolanos, para todos los latinoamericanos y los caribeños fundamentalmente, rebuscar atrás, rebuscar en las llaves o en las raíces de nuestra propia existencia, la fórmula para salir de este laberinto, terrible laberinto en que estamos todos, de una o de otra manera. Es tratar de armarnos de una visión jánica necesaria hoy, aquella visión del dios mitológico Jano, quien tenía una cara hacia el pasado y otra cara hacia el futuro. Así estamos los venezolanos hoy, tenemos que mirar el pasado para tratar de desentrañar los misterios del futuro, de resolver las fórmulas para solucionar el gran drama venezolano de hoy”. Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, fue un gran revolucionario del siglo pasado. Pedagogo e inventor, conspiró junto con España y Gual contra el poder colonial en Caracas. Deportado recorrió Europa bajo el nombre de Samuel Robinsón. Enseñó en Italia, Francia, Inglaterra y Rusia, siempre con sus métodos innovadores y llevando su instrucción a los sectores más humildes de la sociedad. De vuelta a América y encontrándose con el Libertador fue nombrado Director de Instrucción Pública en la naciente República Bolívar. Sus escuelas, donde compartían la enseñanza niños indios, cholos, blancos y negros escandalizó a la oligarquía lugareña. Niños y niñas, en igualdad de condiciones, era demasiado para una sociedad que seguía pensando en la estratificación de castas. Simón Rodríguez, pobre y en el olvido falleció dejando una frase que los bolivarianos han asumido como guía de sus acciones: “o inventamos o erramos”.Simón Bolívar, el Libertador, fue tomado con todo su ideal revolucionario. El sueño de una América Latina y Caribeña libre y unida, el concepto de que “el mejor gobierno es aquel que mayor cantidad de felicidad brinde al pueblo, su política de “moral y luces”, la idea de la unidad pueblo-ejército, el criterio de la originalidad de la revolución hispanoamericana y su denuncia al colonialismo y al imperialismo como enemigos de la causa americana, son aspectos del mensaje del Libertador que el MBR tomó como suyo.Ezequiel Zamora, el caudillo popular de la Guerra Federal, abanderado de los humildes y ferviente bolivariano, tuvo un papel protagónico como conductor del pobrerío venezolano durante la contienda civil entre liberales y conservadores. Expropiando a los terratenientes y repartiendo la tierra entre los campesinos, Ezequiel Zamora se levanta como un ejemplo de conducta entre los militares bolivarianos.
Andrés Bello
Humanista y creador sublime, Andrés Bello figura como máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana. Maestro de Bolívar, polígrafo insigne, gramático y filólogo original, es también un príncipe de la poesía castellana.
Una firme vocación creadora
Don Andrés Bello nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo; en suma, autor de una obra poligráfica que constituye la base más sólida de la naciente civilización hispanoamericana. Fue hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López.
Andrés Bello vivió su infancia y juventud, hasta los 29 años, en Caracas. Cursó las primeras letras en la "Academia" de Ramón Vanlosten. Desde niño tuvo pasión por la lectura, particularmente de los clásicos del Siglo de Oro español. Frecuenta el Convento de Las Mercedes, donde aprende Latín, con el Padre Cristóbal Quesada. A la muerte de éste (1796), Bello traduce el libro V de la Eneida. Estudió desde 1797 en la Real y Pontificia Universidad de Caracas y se graduó de Bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800.
Cuando Alejandro de Humboldt visita a Caracas, Bello lo conoce y lo acompaña en la subida a la cima del monte Ávila.
Estudia Derecho y también Medicina. Imparte clases a particulares, entre otros a Simón Bolívar; y comienza a perfilarse como literato. Sus traducciones de versos del latín, del francés, y sus adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales, le han dado prestigio, y un cognomento, el cisne del Anauco. Estudiaba por su propia cuenta francés e inglés.
En 1802, es nombrado Oficial Segundo de la Secretaría de la Capitanía General de Venezuela, en cuyo desempeño mereció honores, como el de Comisario de Guerra, otorgado en 1807.
En julio de 1806, Bello solicita en arrendamiento perpetuo a su nombre y en el de su madre y hermanos, unas tierras en las laderas de la fila de Mariches, al Este de Caracas, para dedicarlas al cultivo de café. Su solicitud es aprobada.
En 1808, con la introducción desde Trinidad de la imprenta de Mateo Gallagher y Jaime Lamb, Bello se convierte en el redactor de la Gaceta de Caracas.
En 1810, ya en pleno inicio del movimiento autonómico, Bello es ascendido por la Junta Suprema a Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Las pocas obras juveniles de Bello conservadas tienen fecha imprecisa. Compuso algunas poesías: el poema A la Vacuna, la oda Al Anauco; el soneto A una Artista; la égloga Tirsis habitador del Tajo umbrío; el romance A un Samán; la oda A la Nave, y los sonetos A la victoria de Bailén y Mis Deseos.
Escribió también los dramas Venezuela consolada y España restaurada, así como el Resumen de la Historia de Venezuela, la más antigua prosa que poseemos del gran humanista.
Embajador de las letras y del pensamiento emancipador
El 10 de junio de 1810, en la corbeta inglesa "General Wellington", parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luís López Méndez, en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas cerca del gobierno inglés. Permanecerá en Londres hasta 1829, pasando por épocas de penuria y estrecheces.
Su amistad con Francisco de Miranda le permite el uso de su biblioteca, en Grafton Street, que fue una auténtica revelación cultural para Bello, pues aprovecha al máximo tan rico acervo humanístico.
En 1813, solicita ser incluido en la amnistía que había acordado España a los patriotas americanos. En 1814, se casa con María Ana Boyland, de la que enviuda en 1821, de este matrimonio tiene tres hijos.
En 1815, solicita un puesto al Gobierno de Cundinamarca, pero la petición no llega a su destino, ya que las tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje.
En 1822, es designado Secretario Interino de la Legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José de Irisarri; participa en la fundación de la Sociedad de Americanos, que promovió la publicación de dos grandes revistas: la Biblioteca Americana (1823), y El Repertorio Americano (1826-1827).
En 1824, se casa con Isabel Antonia Dunn, de cuyo matrimonio nacerán 13 hijos. En 1825, se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia. En 1826, es elegido Miembro de Número de la Academia Nacional, que se había creado en Bogotá. En 1828, se le nombra Cónsul General en París, pero decide trasladarse a Santiago de Chile en 1829.
Sus trabajos en Londres abarcan una considerable lista de asuntos políticos, diplomáticos y hacendísticos americanos a él confiados; investigó frecuentemente en el Museo Británico; completa sus conocimientos lingüísticos, filológicos y de historia literaria; se prepara en experiencias diplomáticas y en estudios de Derecho Internacional; se dedica a la enseñanza privada; dirige publicaciones; llena sus páginas con escritos de carácter enciclopédico; crea sus más grandes poemas originales, entre ellos la silva Alocución a la Poesía, que imprime en 1823 y la silva a La Agricultura de la Zona Tórrida , que ve luz en 1826. Elabora estudios de crítica y de historia literaria y filológica. Realiza traducciones del francés y del inglés, y elabora investigaciones sobre el idioma castellano (ortografía, etimología).
El 14 de febrero de 1829, parte de Londres y llega a Valparaíso el 25 de junio, a bordo del bergantín inglés "Grecian" y permanecerá en Chile hasta su muerte. Reside durante los últimos años de su vida en Santiago de Chile, salvo los años que vivió en Valparaíso y en la hacienda de los Carrera.
En 1829, es nombrado Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda chileno; y en 1830, se le designa Rector del Colegio de Santiago. El mismo año se inicia la publicación de El Araucano, del cual fue el principal redactor.
En 1831, inicia su actividad como maestro en su propio domicilio y en 1832, publica la primera edición de Los Principios del Derecho de Jentes que luego se transformó en Los Principios de Derecho Internacional. En este mismo año es nombrado miembro de la Junta de Educación y luego el Congreso de Chile lo declara ciudadano legal de ese país.
En 1835, publica los Principios de Ortología y Métrica; en 1937, es elegido Senador de la República, y lo fue hasta su muerte. En 1840, empieza sus trabajos que culminarán en el Código Civil; en 1841, publica Análisis Ideológica de los Tiempos de la Conjugación Castellana y el poema El Incendio de la Compañía.
En 1842, se funda la Universidad de Chile y Andrés Bello es su rector en 1843. En 1848, publica la Cosmografía o Descripción del Universo; en 1850, publica la Historia de la Literatura; en 1851, es designado Miembro Honorario de la Real Academia Española y, en 1861, Miembro Correspondiente.
En 1864, se le elige árbitro para resolver una diferencia internacional entre el Ecuador y los Estados Unidos y, en 1865, es elegido para ser árbitro en la controversia entre Perú y Colombia.
La finalidad primordial del trabajo de Bello se puede sintetizar en el "proyecto civilizador" en pro de los países llegados a la independencia nacional, después de la dura lucha por conseguirla. Se propone a sentar las bases de civilización y cultura, requeridas por las sociedades hispanoamericanas, al advenir a la situación de pueblos emancipados.
La gran pregunta que Bello se formula, es sin duda, cuál debía ser la educación de cada pueblo, para desarrollar la cultura peculiar, equilibrada, sólida, totalizadora, a fin de construir el futuro. Además, su mayor preocupación fue cómo definir "las bases jurídicas del Estado".
Sin embargo, la gran preocupación de Bello fue siempre la educación, su dedicación a los temas de la enseñanza desde la docencia superior hasta la escuela primaria y su interés por divulgar el conocimiento de las ciencias.
Sobre estos firmes pilares (organización del Estado, vida internacional, lenguaje, educación y formación del buen gusto) edifica su obra ingente. Bello fue un gran humanista, un gran educador. Como lo dice su biógrafo Miguel Luis Amunátegui, "puede afirmarse sin inexactitud que pasó la vida enseñando".
Hugo Chávez
El fin del proyecto revolucionario cívico-militar encabezado por Hugo Chávez fue instalar el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Varios documentos, de los que se han logrado rescatar, dan prueba de esta motivación. El “Proyecto Nacional Simón Bolívar, Orientación Filosófica-Política”, “El Árbol de las Tres Raíces”, “¿Y cómo salir de este laberinto?” son papeles que proporcionan elementos para comprender los lineamientos del Proyecto que signará la etapa de consolidación de la revolución que, de acuerdo al Presidente, debe comenzar a partir de 2007.
Cabe destacar que el Proyecto original no planteaba el socialismo, algo comprensible porque varios de los oficiales que militaban en el MBR-200 no participaron de las discusiones que algunos de sus jefes, encabezados por Chávez y Arias Cárdenas, venían sosteniendo desde hacía años con los veteranos comandantes de la guerrilla de Douglas Bravo.
Chávez y Arias se incorporaron al proceso insurreccional hacia principios de los años 80. Bravo prefirió desarrollar clandestinamente su relación con Chávez. El vìnculo se rompería definitivamente hacia 1991. Años más tarde, a finales de los 80, Arias hizo contacto con Kléber Ramírez, uno de los “duros” del Partido de la Revolución Venezolana de Bravo. Ramírez para entonces se encontraba retirado de la actividad político-militar en su finca familiar de Chiguará, estado Mérida. Kléber Ramírez escribió entonces “La IV República”. Fue considerado el ideólogo del 4-F. Redactó los decretos, nunca aplicados, del 4-F. Igualmente, en “Y cómo salir de este laberinto?” surgen con claridad los conceptos de “etapa de transición” y “fusión cívico-militar” (“sólo una situación de transición en equilibrio permitirá la selección y siembra de un modelo de desarrollo hacia una nueva sociedad, creativa y solidaria. El MBR-200 propone para ello la discusión del Proyecto Nacional Simón Bolívar, estructurado en torno a un elemento estabilizador en alto grado y con grandes perspectivas de viabilidad: la fusión cívico-militar”).
El Proyecto Nacional Simón Bolívar, Orientación Filosófica-Política
Redactado por Hugo Chávez a principios de la década de los 90`, el “Proyecto Nacional Simón Bolívar, Orientación Filosófica-Política” busca construir un sistema fundamentado en los pensamientos de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora (Sistema EBR). Rodríguez es calificado como “El Maestro”. Bolívar es “El Líder”. Ezequiel Zamora es caracterizado como “El Guerrero o el General de Hombres Libres”. El modelo de Rodríguez es denominado Robinsoniano. El documento indica que “el estudio del modelo, desde su génesis hasta su desarrollo, demuestra que tal estructura permanece inalterable y obedece a la misma disyuntiva de inventar nuevas instituciones para las nacientes repúblicas latinoamericanas, o de errar el camino, cayendo en el simplismo de copiar modelos de otros tiempos, otras actitudes y otros hombres. Es decir, si no inventamos, caemos fatalmente en el error” (Alberto Garrido, Documentos de la Revolución Bolivariana, Ediciones del Autor, Mérida, 2002, pp. 95-96).
La “raíz bolivariana” se basa en la máxima de Rodríguez (“Inventamos o erramos”), pero aplicada a América Latina. Chávez cita una frase del Discurso de Angostura para ejemplificar su interpretación: “Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del Norte, que más bien es un compuesto de África y de América, que una emanación de la Europa”. En cuanto a la “raíz zamorana”, es tomada porque “estremeció a la oligarquía conservadora (…). La inspiración del General Zamora viene de las mismas raíces Robinsoniana y Bolivariana. Inventó los mecanismos de la insurrección campesina de 1846, para errar y volver a inventar la forma de conducir la revolución de 1858”. (Op. cit. p. 97).
El Proyecto Nacional Simón Bolívar se fija una serie de objetivos, que divide en materiales, sociales, culturales y políticos.
El Árbol de las Tres Raíces
Otro texto, el “Árbol de las Tres Raíces”, con su original redactado en una vieja máquina de escribir e incompleto en sus referencias, fue discutido por algunos de los oficiales del MBR-200. Comienza reivindicando la vigencia de las ideologías (“las ideologías son ayudas de navegación para surcar los tiempos y los espacios, dándole rumbos precisos a las sociedades y las naciones”) y rescatando el “Sistema EBR” de Zamora, Bolívar y Rodríguez, ya como “proyecto”: “es la médula del pensamiento de Don Simón Rodríguez, basado en la educación popular y la creatividad. Simón Rodríguez concibe la idea concreta de la República y talla las formas del Estado Nacional y las líneas GEO-históricas de su proyección en el tiempo. En el pensamiento de Ezequiel Zamora se consigue el símbolo de la plena soberanía nacional y adquiere preponderancia el carácter igualitario de la lucha social, así como el concepto de democracia como forma de gobierno”.
En el Árbol de las Tres Raíces se menciona al Proyecto Nacional Simón Bolívar como “una serie encadenada de situaciones dentro de un proceso evolutivo de signo profundamente transformador”. El Proyecto parte de una “situación inicial”, la realidad que vive el país, y finaliza en la situación-objetivo (“aspiración concebible, alcanzable, dentro de un horizonte temporal definido”). El Proyecto Nacional Simón Bolívar “propone la fijación de un horizonte de tiempo máximo de veinte años, a partir el comienzo de las acciones transformadoras de la situación inicial”.
Hugo Chávez ganó las elecciones en 1998. Tomó posesión en 1999. Fue relegitimado en 2000 y volvió a tomar posesión en 2001. La fecha de aplicación del Proyecto Simón Bolívar fue fijada del 2001 al 2021. Sin embargo en el texto se aclara: “el proyecto admite la existencia de una región posible que trasciende el horizonte máximo definido, es decir, ubicada más allá de la situación objetivo y que constituye la razón total del proceso”.
Como posteriormente se incorporó al proyecto inicial la necesidad de atravesar una etapa de transición (cuyo programa fue la Agenda Alternativa Bolivariana), el proceso revolucionario, con Chávez en el poder, recién llegó a la fase de consolidación en el último proceso electoral presidencial (relegitimación), algo que llevó al Presidente a señalar que el Proyecto Nacional Simón Bolívar se desarrollaría, en principio, del 2007 al 2021.
En el documento “¿Y cómo salir de este laberinto?” se añade que el Proyecto Nacional Simón Bolívar se estructurará “en torno a la fusión cívico-militar”. (Ibidem, p.142).
Más tarde aparecería el concepto de “Socialismo del Siglo XXI”, que le dará identidad final al Proyecto Nacional Simón Bolívar. El Socialismo del Siglo XXI
En este tercer proyecto, anunciado por Hugo Chávez durante esta última campaña electoral e inmediatamente después de ganar las elecciones, ya está presente el concepto de “Socialismo del Siglo XXI” y se anuncian 7 líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, a desarrollar durante los próximos 14 años, hasta el 2021. Las 7 líneas son: 1) Nueva ética socialista, 2) Modelo productivo socialista, economía socialista; 3) Democracia protagónica revolucionaria. El poder popular como máximo poder; 4) Suprema felicidad social; 5) Nueva geopolítica nacional (en las ciudades, en el campo, desarrollo ferrocarrilero, desarrollo interno); 6) Nueva geopolítica internacional, mundo pluripolar; y, 7) Venezuela, potencia energética mundial.Se considera la revolución bolivariana como el hecho histórico en cuestión de educación por parte del presidente Hugo Chávez. Ya que acabo con el analfabetismo en Venezuela y están en estudio de todos los grados de educación desde el simonsitos hasta la universitaria mas de la mitad de la población venezolana

miércoles, 14 de noviembre de 2007

BREBE RESEÑA PARA EL CULTIVO DE LA BERENJENA




1. ORIGEN
La berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Se cultivó desde muy antiguo en la India, Birmania y China. Hacia el año 1.200 ya se cultivaba en Egipto, desde donde fue introducida en la Edad Media a través de la Península Ibérica y Turquía, para posteriormente extenderse por el Mediterráneo y resto de Europa. Fue en el siglo XVII cuando se introdujo en la alimentación, tras ser utilizada en medicina para combatir inflamaciones cutáneas y quemaduras.
2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Solanaceae.-Especie: Solanum melongena L.-Planta: es herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo y anual, aunque puede rebrotar en un segundo año si se cuida y poda de forma adecuada, con el inconveniente de que la producción se reduce y la calidad de los frutos es menor.-Sistema radicular: es muy potente y muy profundo.-Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas.-Hoja: de largo peciolo, entera, grande, con nerviaciones que presentan espinas y envés cubierto de una vellosidad grisácea, causante en ocasiones de alergias. Las hojas están insertas de forma alterna en el tallo.-Flor: el número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los pétalos son de color violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen abundantes espinas, aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin espinas. Los estambres presentan anteras muy desarrolladas de color amarillo que se sitúan por debajo del estigma, dificultando la fecundación directa. El cáliz de la flor perdura después de la fecundación y crece junto al fruto, envolviéndolo por su parte inferior, lo que puede dar lugar a ataques de botritis (Botrytis cinérea) cuando la humedad relativa es elevada, ya que los pétalos quedan atrapados entre el cáliz y el fruto.La mayor parte de las variedades florecen en ramilletes de tres a cinco flores, una de las cuales es hermafrodita y de pedúnculo corto y continuo desde el tallo hasta el cáliz, y da lugar a un fruto comercial, mientras que el resto de las flores abortan o dan lugar a un fruto pequeño y de peor calidad. Normalmente la primera flor aparece en el vértice de la primera bifurcación o tallo principal de la planta. La fecundación de la flor es auto gama, aunque también puede haber cruzamiento con flores de otras plantas e incluso de las misma planta. El exceso de humedad perjudica la dehiscencia del polen, por lo que la flor puede caerse como consecuencia de la falta de fecundación.-Fruto: es una baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco, blanco jaspeado de morado o verde. Presenta pequeñas semillas de color amarillo con un poder germinativo que oscila entre 4 y 6 años. 1 gramo de semillas contiene entre 250 y 300 unidades.

3. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Desarrolla y aborda en profundidad, y de forma racional, el proceso de producción de los distintos cultivos hortícolas en invernadero, describiendo todos aquellos factores que condicionan este agrosistema. Se tratan diversos aspectos tecnológicos incluyendo temas dedicados al riego y fertilización, cultivos sin suelo, control fitosanitario, sistemas de climatización, gestión de cultivos y un análisis económico y ambiental de los mismos...
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.-Temperatura: es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno de los más exigentes en calor (más que el tomate y el pimiento). Soporta bien las temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea adecuada, llegando a tolerar hasta 40-45ºC. La temperatura media debe estar comprendida entre 23-25ºC.
Temperaturas críticas para berenjena en las distintas fases de desarrollo
FASES DEL CULTIVO
TEMPERATURA (ºC)
ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA
Germinación 20-25 15 35
Crecimiento

vegetativo 20-27 3-15 40-45
Floración y

fructificación 20-30


A temperaturas próximas a la mínima biológica (10-12ºC) o a la máxima (40-45ºC), se reducen los procesos biológicos, induciendo el retraso del crecimiento y afectando a la floración y la fecundación y posterior desarrollo del fruto. La planta se hiela con temperaturas por debajo de los 0ºC.-Humedad relativa: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 65%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Cuando la humedad y la temperatura son elevadas se produce una floración deficiente, caída de flores, frutos deformes y disminución del crecimiento. Efectos similares se producen cuando la humedad relativa es escasa.Tan importante como el valor de la humedad relativa, es el del déficit de presión de vapor, que depende de la humedad ambiente y la temperatura, siendo conveniente valores comprendidos entre los 4 y los 15 g/m3.-Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz, por lo que en días cortos (otoño-invierno) es necesario aprovechar al máximo las horas de luz para evitar el ahilamiento, malformación de flores y hojas, deficiente fecundación, frutos deformes y pulpa esponjosa, que se agrava en condiciones de humedad relativa superior al 65%.-Suelo: es poco exigente en suelo, debido a que posee un potente y profundo sistema radicular. No obstante, los suelos más adecuados son los francos y profundos. En suelos arcillosos pueden presentarse problemas de asfixia radicular, mostrando rápidamente los síntomas. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7, aunque en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH comprendidos entre 7 y 8,5. En suelos ácidos presenta problemas de crecimiento y producción.Es menos resistente a la salinidad del suelo y del agua de riego que el tomate y más que el pimiento, siendo más sensible durante las primeras fases del desarrollo.-Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas.Para valorar las necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en los diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la absorción por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera del mismo.Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad, la productividad y la precocidad de cultivos. Hay que tener presente que un exceso de CO2 produce daños debidos al cierre de los estomas, que cesan la fotosíntesis y pueden originar quemaduras.Los aparatos más utilizados en la fertilización carbónica son los quemadores de gas propano y los de distribución de CO2.En la fertilización carbónica es necesario una humedad relativa no inferior al 65%, luminosidad alrededor de los 30.000 lux y una temperatura comprendida entre los 25 y 30ºC.La aportación de CO2 en el invernadero a niveles de 400 a 600 ppm produce un aumento en la producción en el cultivo de la berenjena.

4. MATERIAL VEGETAL
El empleo de variedades híbridas en los países de la cuenca mediterránea sólo se lleva a cabo en los cultivos en invernadero que se desarrollan en Almería y en ciertas zonas de Sicilia, Grecia y Turquía, estando el resto de la producción basada en variedades locales.Los dos tipos más apreciados por el mercado son:-Globosa: frutos casi esféricos de color negro o violeta oscuro. Más aceptada en el mercado nacional. Se cultiva bastante en invernadero, por presentar pocos problemas de floración y fructificación y suelen dar producciones más precoces.-Semilarga: fruto más o menos alargado y más estrecho que el tipo anterior, con bajo peso. Es la más apreciada tanto en el mercado interior como exterior. Están apareciendo nuevas variedades para su desarrollo en invernadero y con buena adaptación para el cultivo al aire libre.Características de las variedades comerciales en función de la demanda del mercado al que van destinadas:
Porte de la planta: se prefiere el erguido frente al abierto.
5. Colores del fruto
Color del fruto: los frutos brillantes de color negro o morado oscuro son mas demandados.
Color y sabor de la pulpa: puede ser blanca o verdosa, siendo esta última de sabor picante y amargo y de textura esponjosa.
Resistencia al transporte, teniendo en cuenta tanto la consistencia del fruto o firmeza como la resistencia de la piel a roces y golpes para evitar la aparición de manchas.
Resistencia a enfermedades: apenas se han introducido resistencias, y sólo en casos extremos se recurre al injerto sobre tomate.
Fechas de plantación:
Plantación en la primera quincena de agosto, con recolección desde finales de septiembre a diciembre.
Plantación del 15 de agosto al 15 de septiembre, comenzando la recolección en octubre y finalizando en junio.
Plantación en la última quincena de diciembre, comenzando la recolección en marzo y finalizando en junio
6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

-6.1. Marcos de plantación
El marco de plantación se establece en función del número de brazos a dejar en la poda de formación, del ciclo de cultivo, del desarrollo de la variedad, del tipo de invernadero, etc.Los marcos más usuales son: 2 m x 0,5 m (a cuatro tallos), 1,75 m x 0,5 m (a tres o cuatro tallos), 1,5 m x 0,75 m (a cuatro tallos), 1,5 m x 0,5 m (a tres tallos) y 1m x 0,5 m (a dos tallos).
-6.2. Aporcado
Se lleva a cabo a los 15-20 días del trasplante cuando se pretende realizar un aporte de materia orgánica (estiércol, humus de lombriz, etc.) en terrenos enarenados, cubriendo la parte baja de la planta con arena para protegerla del contacto con la materia orgánica.Con el aporcado se favorece la formación de raíces precoces y el arraigamiento de las plantas, junto con ciertas escaldaduras con la finalidad de aumentar la aireación del terreno, de la que el cultivo se beneficia enormemente.
-6.3. Poda de formación
Se lleva a cabo para delimitar el número de tallos con los que se desarrollará la planta (normalmente 2, 3 ó 4). Es necesaria para conseguir mayor precocidad y mejor calidad, mejorando las condiciones de aireación y luminosidad de la planta.Después del aporcado, se eliminan los chupones y hojas que se desarrollan por debajo de la “cruz”. El número de brazos se elegirá en función del marco de plantación. Para la poda a cuatro brazos, habrá que dejar un tallo a cada brazo principal, a partir del cual brotará primero una flor, a continuación una hoja y de la axila de ésta, otro tallo, que se dejará hasta que aparezca la flor y se despuntará por la axila de la siguiente hoja, manteniendo esta última. Así se obtienen entre 25-30 frutos para la venta, de buen tamaño y uniformidad.Ventajas de la poda de formación:
Mas precocidad y mejor calidad de los frutos.
Mejora de la aireación de la planta y por tanto disminución de las condiciones favorables para el ataque de plagas y enfermedades.
Facilita las prácticas culturales.
Posibilita el estrechar el marco de plantación al incrementar el número de plantas por unidad de superficie.
Inconvenientes de la poda de formación:
Incremento de mano de obra.
Aplicación de productos antibotritis en los cortes efectuados.
-6.4. Tutorado
Es una práctica imprescindible para evitar que los tallos se partan por el peso de los frutos, en las variedades erectas y que los frutos se deterioren, en el caso de variedades rastreras, aunque estas últimas actualmente están en desuso. Adicionalmente, mejora las condiciones de ventilación y luminosidad y, por tanto, la floración y el cuajado. Cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se sujeta al emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme va creciendo.
-6.5. Deshojado
Se realiza sobre plantas adultas que no han sido sometidas a poda de formación, pues es recomendable aclarar la planta para favorecer la aireación, ya que las hojas son muy frondosas, eliminando algunas hojas del interior y las de la parte baja, así como aquellas senescentes o enfermas. Debe realizarse bajo condiciones de baja humedad ambiental y con plantas secas.
-6.6. Aclareo de flores y frutos
En el ramillete floral sólo una de las 3-4 flores originará el fruto principal, por lo que conviene eliminar el resto.Es aconsejable realizar un aclareo de frutos malformados o dañados por plagas o enfermedades.
-6.7. Polinización y cuajado de frutos
Bajo condiciones adecuadas de temperatura y humedad relativa, la polinización puede verse mejorada con la aplicación de un chorro de aire dirigido a la flor. También se puede recurrir al uso de abejorros (Bombus terrestris).Cuando las condiciones ambientales son adversas se requiere la utilización de fitorreguladores, que a las dosis indicadas no tienen por que alterar la calidad del fruto. Los más usados son: ANA amida 20% + 4 CPA 0,75% y ácido giberélico 0,5% + FENOTIOL 1%, aplicados a la flor, y ANA amida 1,2% + ANA 0,45%, en aplicación al suelo.
-6.8. Fertirrigación
En los cultivos protegidos de berenjena el sistema de riego localizado es el más adecuado para el aporte de agua y gran parte de los nutrientes, que va a ser función del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).
Publicidad
Es un cultivo con pocas necesidades hídricas al comienzo de su desarrollo, pero que posteriormente aumenta su demanda, siendo más exigente que el tomate y algo menos que el pimiento, con consumos medios que oscilan entre 1,5 litros por metro cuadrado y día, recién plantado en agosto, y 6 litros por metro cuadrado y día en el mes de junio.El establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:
Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante la instalación de una batería de tensiómetros a distintas profundidades.
Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).
Evapotranspiración del cultivo.
Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).
Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).
A: trasplante 1ª quincena de agosto.
B: trasplante 2ª quincena de agosto.
Fuente:
Documentos Técnicos Agrícolas. Estación Experimental “Las Palmerillas”. Caja Rural de Almería.
Existe otra técnica empleada de menor difusión que consiste en extraer la fase líquida del suelo mediante succión a través de una cerámica porosa y posterior determinación de la conductividad eléctrica.En invernadero hay que procurar que el desarrollo vegetativo no sea muy rápido, por lo que después de la plantación hay que procurar que el suelo no tenga exceso de humedad, ya que un desarrollo exuberante traería consigo dificultades en la floración y fecundación de las escasas flores que puedan aparecer, manteniendo esta precaución hasta que hayan cuajado dos o tres frutos. Cuando los primeros frutos comienzan su desarrollo es necesario aumentar paulatinamente el volumen de agua, regando cada dos o tres días, e incluso a diario, dependiendo de las condiciones ambientales.En cuanto a la nutrición, hay que cuidar la fertilización nitrogenada también con el fin de evitar un excesivo desarrollo vegetativo.A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar “recetas” muy variadas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo tipo de suelo y la misma variedad. No obstante, para no cometer grandes errores, no se deben sobrepasar dosis de abono total superiores a 2g.l-1, siendo común aportar 1g.l-1 para aguas de conductividad próxima a 1mS.cm-1.Actualmente se emplean básicamente dos métodos para establecer las necesidades de abonado: en función de las extracciones del cultivo, sobre las que existe una amplia y variada bibliografía, y en base a una solución nutritiva “ideal” a la que se ajustarán los aportes previo análisis de agua. Este último método es el que se emplea en cultivos hidropónicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en enarenado, requiere la colocación de sondas de succión para poder determinar la composición de la solución del suelo mediante análisis de macro y micronutrientes, CE y pH.Es conveniente realizar análisis de suelo y agua previos a la plantación, así como análisis foliares a lo largo del cultivo para determinar posibles carencias, sobre todo de microelementos.
Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo.El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta.
Aportes de microelementos a la solución nutritiva en berenjena
Fuente: Valenzuela, (1999)
También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.La fertirrigación carbónica consiste en el uso de agua carbonatada para el riego. El agua carbonatada se consigue mediante la inyección de CO2 a presión en la tubería principal de manera que al disolverse en el agua de riego produce ácido carbónico que reduce el pH del agua y origina diversos bicarbonatos al reaccionar con carbonatos y otras sales presentes en el agua. El agua carbonatada recibe a continuación los fertilizantes habituales para el riego cuya solubilidad mejora en un agua ligeramente ácida.Para aportar CO2 al sistema de riego hay que tener en cuenta la presión de la línea de agua de riego, la distancia del punto de inyección de CO2 al primer gotero, la temperatura del agua, el sistema de difusión del CO2 en el agua y la cantidad de CO2 por litro de agua.La utilización del agua carbonatada es rentable en el cultivo de la berenjena; encontrándose la dosis óptima en torno a los 0.20 g de CO2/l, produciendo los mayores incrementos de cosecha (Aguilera et al; 2002).
Ventajas de la fertirrigación carbónica:
Acidifica el suelo modificando la solubilidad de los micronutrientes.
Aumenta la calidad y el número de frutos.
Favorece la disolución de los abonos utilizados.
Evita y elimina incrustaciones en la red de riego.
Ahorra abonos.
Sustituye parcialmente la utilización de ácido nítrico.


lunes, 22 de octubre de 2007

EL MEREY


Marañón, Nuez de cajú, Nuez de caoba, Merli, Acacauba, Acajú, Acayoba, Cajuil, Caracolí, Caují, Caujil, Cayutero, MereyAnacardium occidentale
.
Foto de Anacardo, Anacardos, Castaña de cajú, Jocote, Marañón, Nuez de cajú, Nuez de caoba, Merli, Acacauba, Acajú, Acayoba, Cajuil, Caracolí, Caují, Caujil, Cayutero, Merey - http://www.sedi-fruits.at/ - http://wwwchem.uwimona.edu.jm:1104/ -Fuente: INFOAGRO.COM - El Portal líder en agricultura.
1. Descripción del anacardo2. Clima3. Suelo4. Variedades de ancardo5. Marcos de plantación6. Riego7. Fertilización8. Plagas del anacardo9. Enfermedades del anacardo10. Multiplicación del anacardo11. Recolección de anacardos............................
1. Descripción del anacardo:
Familia: Anacardiáceas.
Especie: Anacardium occidentale L.
Nombres comunes: Cajuil, Cajueiro, Cashew, Cashu, Casho, Acajuiba, Caju, Acajou, Acajou, Acaju, Acajaiba, Alcayoiba, Anacarde, Anacardier, Anacardo, Cacajuil, Cajou, Gajus, Jocote Marañón, Marañón, Merey, Noix D'Acajou, Pajuil,Pomme Cajou, Pomme, Jambu, Jambu golok, Jambu mete, Jambu monyet, Jambu terong.
Origen: Cuenca del Amazonas (norte de Brasil). Se puede encontrar desde México hasta Perú y Brasil incluyendo además Hawaii, Puerto Rico y algunas partes del sur de la Florida.
Árbol bajo, de 7-20 m de altura, generalmente ramificado en su base. Hojas: alternas, de pecíolo corto, de forma ovada u ovada-oblonga con base en cuña u obtusa y redondeada o ensanchada; algunas veces el ápice es muy obtuso, entero, coriáceo, pinatinervado con venas transparentes, de color verde oscuro o verde amarillento y brillante en el haz, verde brillante y opaco en el envés, liso en ambas superficies, de 7-20 cm de largo y 4-12 cm de ancho.
Los pecíolos son aplanados con la base un tanto dilatada y generalmente de color café y de 1-1,5 cm de largo.
Flores: se presentan en corimbos en un lado en las ramas de una terminal; son erectas, corimbiformes, anchas, fragantes, con flores bisexuales y masculinas presentándose intermezcladas; el panículo es de 15-85 cm de largo.
Los 5 sépalos son lanceolados en forma angosta, agudos, de color verde intenso y densamente pubescentes externamente, de color verde-amarillento por dentro y de 0,3-0,4 cm de largo.
Fruto: Son nueces profundamente reniformes, marginadas en un lado y marcadas ahí con una cicatríz que ha dejado el estilo, de una semilla, de color verde-grisáceo, de brillo tenue, de 2,5-3 cm de largo y 2-2,5 cm de ancho.
La nuez tiene forma de pera, carnosa, de color amarillo o rojo y brillante; el pedicelio, o la manzana del marañón es de 4-8 cm de largo y 4-6 cm de grueso.
La semilla se parece a una almendra curvada. Mide unos 5 cm.
Empleada como "snack", tostada y salada, en pastelería, chocolates y turrones baratos.
Sus frutos tostados son comestibles, pues crudos contienen un aceite tóxico.
La corteza y las hojas tienen propiedades medicinales.
Composición química del anacardo:
- Agua 5%- Hidratos de carbono 29% (fibra 1,5%)- Proteínas 17%- Lípidos 45%- Potasio 450 mg/100 g- Calcio 75 mg/ 100 g- Hierro 18 mg/100 g- Fósforo 570 mg/100 g- Provitamina A 60 mg/100 g- Vitamina C 7 mg/100 g- Vitamina B1 0,65mg/100 g- Vitamina B2 0,25 mg/100 g- Vitamina PP 1,60 mg/100 g
2. Clima:
El anacardo crece en forma silvestre en muchos países tropicales, no sujetos a heladas, lo que indica que este cultivo es rústico. Sin embargo, cuando se trata de establecer plantaciones comerciales debe conocerse las mejores condiciones agroclimáticas para su cultivo.
Los requerimientos climáticos del anacardo son los siguientes:
· Temperatura: 20-30°C. Como rango ideal se podría considerar un máximo de 38°C y un mínimo de cerca de 20°C. Puede tolerar bajas temperaturas (por ejemplo, acercándose a los 0°C, durante periodos cortos).
· Precipitación: 600-2000 mm. Puede crecer bajo un régimen de precipitación amplio, dependiendo de lo largo de la estación seca y las condiciones de suelo que afectarán el crecimiento de la raíz.
En condiciones de suelo favorables, donde el sistema de raíces está bien desarrollado, se desempeñará bien bajo una precipitación total menor que en condiciones de suelo menos favorables.
En condiciones alimentadas por lluvia en una situación de estación seca de 4 - 5 meses, una precipitación total de 1.000 á 2.000 milímetros se considera generalmente como preferible.
El marañón responde bien al riego complementario durante la estación seca. El volumen de agua aplicada es un factor del tipo de suelo así como también del método de aplicación.
· Humedad relativa. El anacardo puede resistir largos períodos de baja humedad (por ejemplo 25%, siempre que el árbol tenga acceso a suficiente agua (riego).
Sin embargo, la humedad alta (es decir más del 80%) es propicia para el desarrollo de hongos, especialmente la antracnosis y para la presencia excesiva de plagas de insectos.
· Altura: 0-1000 m s.n.m. La producción decae rápidamente arriba de los 600 metros de altitud; sin embargo, en áreas menores a los 400 m s.n.m, se obtienen los mejores rendimientos.
El árbol del anacardo resiste bien a la sequía. Las quemas constituyen un problema mayor en época seca en las plantaciones mal cuidadas.
Esto se debe a la resina que contienen las plantas, cualquier quema de malezas puede diseminarse rápidamente a la plantación y destruirla por completo.
3. Suelo:
En general el anacardo se adapta bien a las diferentes clases de suelos siempre que tengan buen drenaje, que sean profundos, arenosos y de textura liviana.
El suelo más óptimo son aquellos de textura franca, con una profundidad mayor de 0.9 m, con pendiente que va de 0 a 5% y de buen drenaje. La profundidad de suelo ideal es de tres metros.
El anacardo no puede resistir suelos mal drenados, ya sea con un alto contenido de barro o suelos compactados con talpatate (capa dura).
Las mejores plantaciones están normalmente en suelos con un pH de 5 a 7.5. Se pueden utilizar terrenos de topografía plana (la más recomendada), inclinada y quebrada, en pendientes con un rango de 2-45%.
4. Variedades de ancardo:
Actualmente se conocen dos tipos de frutos, de manzana roja y amarilla, éstas últimas son menos astringentes que las rojas.
Hay también diferencias pronunciadas en cuanto a tamaño y forma, por ejemplo existen frutos de manzana amarilla grande, cuadrada y semilla grande, otro grupo de manzana amarilla grande, cónica y semilla pequeña, y frutos rojos pequeños, achatados, con semilla grande.
Variedades de anacardo:
- Vengurla.- Bhubaneshwar.- Kanaka.- Dhana.
5. Marcos de plantación:
El espacio juega un papel importante en el cuadro del rendimiento, ya que el árbol del anacardo da fruto sólo en la superficie de la copa.
Su crecimiento es grandemente afectado si se permite que las copas se entremezclen.
Las siembras de alta densidad (es decir 7 m. x 7 m.) se pueden usar inicialmente para obtener un cosecha temprana, siempre que se lleve a cabo el raleo apropiado posteriormente. Si no se efectuará un raleo posterior, el procedimiento actualmente empleado (en Brasil con plantas de semillero) es sembrar en un espacio de 12 x 12 m a 15 x 15 m.
6. Riego:
Por lo general no es necesario; sin embargo en aquellas situaciones donde la pluviosidad anual es inferior a 1,000 mm, el riego por gravedad a partir del inicio de la floración, permite mejorar sensiblemente los rendimientos.
7. Fertilización:
Para determinar las cantidades a aplicar se debe de tener en cuenta los resultados del análisis de suelo, así como el tipo de suelo, el cual va a influir principalmente en la cantidad de aplicaciones a realizar.
Se recomienda al momento de la plantación abonar cada hoyo con 20 kg de estiércol; luego aportar 200 gr de fertilizante (10-10-10) por árbol, cada año.
8. Plagas del anacardo:
- Nematodos.- Mosca blanca.- Orugas.- Escarabajo rojo.- Trips.
9. Enfermedades del anacardo:
- Aspergillus (hongo).- Fusarium.- Glomerella.- Phytophtora.- Schizotrichum.- Sclerotium.- Trichothecium.
10. Multiplicación del anacardo: La mayoría de los árboles de anacardo del mundo han sido sembrados mediante semilla.
Debido a que el anacardo es un árbol de polinización abierta, la siembra mediante semilla conduce a una amplia variación en el desempeño.
Para mantener la integridad genética completa se requieren otras formas de multiplicación.
La propagación in vitro todavía no ha resultado exitosa y la propagación mediante esquejes es notablemente difícil.
El método efectivo actual para la propagación vegetativa es el injerto de escudete.
El injertado mantiene los beneficios mayores de la propagación vegetativa, pero todavía se tiene que encontrar el factor de interacción de la reserva de raíces.
11. Recolección de anacardos:
Las plantas entran en producción al segundo o tercer año después de la siembra y siguen produciendo durante 25 a 30 años.
Su estado óptimo de madurez es cuando la manzana se desprende sola del árbol, por eso es importante que antes de la cosecha el suelo esté libre de malezas. La nuez se desprende de la manzana con un leve torcimiento.
El árbol comienza a producir al segundo año de plantado, considerándose un promedio de 200 kg/ha de nuez y 1,200 kg/ha de falso fruto por hectárea. Al 8º año se pueden producir 3 Ton/ha de nuez y 24 Ton/ha de falso fruto.
............................

viernes, 19 de octubre de 2007

EL MEREY


EL CULTIVO DEL ANACARDO The cashew growing
1. Morfología Y Taxonomía2. Exigencias En Clima Y Suelo2.1. Exigencias En Clima2.2. Exigencias En Suelo3. Variedades Comerciales4. Prácticas Culturales4.1. Siembra4.2. Propagación4.3. Recolección4.4. Marcos De Plantación5. Riego6. Fertilización7. Plagas Y Enfermedades8. Aprovechamiento Del Fruto9. Bibliografia
Publicidad
Información patrocinada por PRODUCTOS AGRI-NOVA ScienceProductos para Agricultura. ¡Por una vida más saludable! www.agri-nova.com



Enviar a un Amigo
Corregir / Sugerir

Imprimir
Enviar

Tu Nombre

E-Mail destinatario

¿Algún comentario?


Corregir/Sugerir

¿Cuál es el error, o sugerencia?


Cursos On Line
FruticulturaResiduos AgrícolasControl Biológico de PlagasNutrición y Fisiología VegetalAplicación de PlaguicidasViticultura AvanzadaPrevención de Riesgos LaboralesAgricultura EcológicaNormas ISO:9000Normas ISO:1400Otros cursos...
Cursos para profesionales, estudiantes y titulados

Medidores para frutas
Calibres Durómetros Penetrómetros Kits Análisis Análisis NPK pHmetros Refractómetros Higrómetros Otros
Anuncios Gratuitos
Comprar Anacardos Vender Anacardos
Anuncios clasificados de compra-venta de frutas
Mercados
Precio de Anacardos
Mercados nacionales e internacionales de frutas
1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
Familia: AnacardiáceasEspecie: Anacardium occidentale L. Nombres comunes: Cajuil, Cajueiro, Cashew, Cashu, Casho, Acajuiba, Caju, Acajou, Acajou, Acaju, Acajaiba, Alcayoiba, Anacarde, Anacardier, Anacardo, Cacajuil, Cajou, Gajus, Jocote Marañón, Marañón, Merey, Noix D'Acajou, Pajuil,Pomme Cajou, Pomme, Jambu, Jambu golok, Jambu mete, Jambu monyet, Jambu terong.Origen: Cuenca del Amazonas (norte de Brasil). Se puede encontrar desde México hasta Perú y Brasil incluyendo además Hawaii, Puerto Rico y algunas partes del sur de la Florida.Planta: Árbol bajo, de 7-20 m de altura, generalmente ramificado en su base. Sistema radicular: En condiciones favorables (suelos arenosos bien drenados), el árbol puede desarrollar un sistema de raíces laterales extensas y una raíz pivotante profunda.Hojas: Alternas, de pecíolo corto, de forma ovada u ovada-oblonga con base en cuña u obtusa y redondeada o ensanchada; algunas veces el ápice es muy obtuso, entero, coriáceo, pinatinervado con venas transparentes, de color verde oscuro o verde amarillento y brillante en el haz, verde brillante y opaco en el envés, liso en ambas superficies, de 7-20 cm de largo y 4-12 cm de ancho. Los pecíolos son aplanados con la base un tanto dilatada y generalmente de color café y de 1-1,5 cm de largo.Flores: Se presentan en corimbos en un lado en las ramas de una terminal; son erectas, corimbiformes, anchas, fragantes, con flores bisexuales y masculinas presentándose intermezcladas; el panículo es de 15-85 cm de largo. Los 5 sépalos son lanceolados en forma angosta, agudos, de color verde intenso y densamente pubescentes externamente, de color verde-amarillento por dentro y de 0,3-0,4 cm de largo. Los pétalos son lineales-lanceolados, agudos, densamente pubescentes en ambas superficies, de color blanco o blanquizco manchados de violeta, tornándose pronto de color rojo claro, de 1-1,2 cm de largo y 0,1-0,15 cm de ancho. Hay de 7 a 10 estambres unidos en la base en un tubo, desiguales, de los cuales sólo uno es fértil. El estilo es subterminal, filiforme, blanco, liso y de 1 cm de largo.Fruto: Son nueces profundamente reniformes, marginadas en un lado y marcadas ahí con una cicatríz que ha dejado el estilo, de una semilla, de color verde-grisáceo, de brillo tenue, de 2,5-3 cm de largo y 2-2,5 cm de ancho. La nuez tiene forma de pera, carnosa, de color amarillo o rojo y brillante; el pedicelio, o la manzana del marañón es de 4-8 cm de largo y 4-6 cm de grueso.
2. EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO
El anacardo crece en forma silvestre en muchos países tropicales, no sujetos a heladas, lo que indica que este cultivo es rústico. Sin embargo, cuando se trata de establecer plantaciones comerciales debe conocerse las mejores condiciones agroclimáticas para su cultivo.
2.1. EXIGENCIAS EN CLIMA
El árbol del anacardo crece bien en zona tropical de la Costa del Pacífico con estación seca de 4 hasta 7 meses de duración. Se encuentra también en algunas partes de la Costa Atlántica, pero su período de producción es más limitado, debido al exceso de lluvias.Los requerimientos climáticos del anacardo son los siguientes:
Temperatura: 20-30°C. Como rango ideal se podría considerar un máximo de 38°C y un mínimo de cerca de 20°C. Puede tolerar bajas temperaturas (por ejemplo, acercándose a los 0°C, durante periodos cortos).
Precipitación: 600-2000 mm. Puede crecer bajo un régimen de precipitación amplio, dependiendo de lo largo de la estación seca y las condiciones de suelo que afectarán el crecimiento de la raíz. En condiciones de suelo favorables, donde el sistema de raíces está bien desarrollado, se desempeñará bien bajo una precipitación total menor que en condiciones de suelo menos favorables. En condiciones alimentadas por lluvia en una situación de estación seca de 4 - 5 meses, una precipitación total de 1.000 á 2.000 milímetros se considera generalmente como preferible. El marañón responde bien al riego complementario durante la estación seca. El volumen de agua aplicada es un factor del tipo de suelo así como también del método de aplicación.
Publicidad
Curso Especialista en FRUTICULTURA Se desarrollan y exponen los aspectos más importantes que condicionan la implantación y desarrollo de cultivos de árboles frutales con éxito. Se tratan aspectos técnicos incluyendo temas dedicados a fertilización, plantación, control de malas hierbas, poda, así como la forma de prevenir, tratar y controlar algunas plagas y enfermedades que puedan presentarse...Más informaciónwww.infoagro.com
Humedad relativa: El anacardo puede resistir largos períodos de baja humedad (por ejemplo 25%, siempre que el árbol tenga acceso a suficiente agua (riego). Sin embargo, la humedad alta (es decir más del 80%) es propicia para el desarrollo de hongos, especialmente la antracnosis y para la presencia excesiva de plagas de insectos.
Altura: 0-1000 m s.n.m. La producción decae rápidamente arriba de los 600 metros de altitud; sin embargo, en áreas menores a los 400 m s.n.m, se obtienen los mejores rendimientos.
El árbol del anacardo resiste bien a la sequía. Las quemas constituyen un problema mayor en época seca en las plantaciones mal cuidadas. Esto se debe a la resina que contienen las plantas, cualquier quema de malezas puede diseminarse rápidamente a la plantación y destruirla por completo.
2.2. EXIGENCIAS EN SUELO
En general el anacardo se adapta bien a las diferentes clases de suelos siempre que tengan buen drenaje, que sean profundos, arenosos y de textura liviana.El suelo más óptimo son aquellos de textura franca, con una profundidad mayor de 0.9 m, con pendiente que va de 0 a 5% y de buen drenaje. La profundidad de suelo ideal es de tres metros. El anacardo no puede resistir suelos mal drenados, ya sea con un alto contenido de barro o suelos compactados con talpatate (capa dura).Las mejores plantaciones están normalmente en suelos con un pH de 5 a 7.5. Se pueden utilizar terrenos de topografía plana (la más recomendada), inclinada y quebrada, en pendientes con un rango de 2-45%.
3. VARIEDADES COMERCIALES
Actualmente se conocen dos tipos de frutos, de manzana roja y amarilla, éstas últimas son menos astringentes que las rojas. Hay también diferencias pronunciadas en cuanto a tamaño y forma, por ejemplo existen frutos de manzana amarilla grande, cuadrada y semilla grande, otro grupo de manzana amarilla grande, cónica y semilla pequeña, y frutos rojos pequeños, achatados, con semilla grande.Entre las variedades más cultivadas destacan Vengurla, Bhubaneshwar, Kanaka, Dhana Selection, etc.
4. PRÁCTICAS CULTURALES
4.1. SIEMBRA.
La siembra del anacardo puede ser directa o por transplante:
4.1.1. Siembra Directa
Consiste en remover bien la tierra con barras profundizándose lo más que pueda (50 cm). Seguidamente se colocan 3 semillas por postura con la parte más ancha hacia arriba, algo inclinada y a una profundidad de 5 cm. A los 10 o 15 días las plántulas germinan, se dejan un tiempo prudencial y se seleccionan las más vigorosas.Este método resulta bastante caro debido a que las limpias son mayores y los cuidados culturales se dificultan por tratarse de áreas grandes.
4.1.2. Siembra por Transplante
Es un sistema muy recomendado por que permite brindar mayores cuidados a la planta al inicio del crecimiento en el vivero. Por otro lado los costos de mantenimiento y supervisión disminuyen permitiendo, llevar al campo plantas vigorosas, de buena calidad y que estarán listas para ser transplantadas de 1 1/2 a 2 1/2 meses de edad, procurando obtener plantas en la época de lluvia.La fecha de siembra recomendada es de Mayo a Junio.
4.1.3. Densidad de siembra
El anacardo se suele sembrar a distancias de 6 x 8 hasta 8 x 10 metros, o seas a una densidad de 125 a 270 árboles por ha. De acuerdo a la riqueza y profundidad del suelo.También se recomiendan sembrar primero a una distancia de 5 x 5 metros (400 árboles por hectárea). Después de cinco años se suprime un árbol entre dos, y a los 10 años, una línea entre dos. Quedan 100 árboles por hectárea.Los dos primeros años es aconsejado cultivar frijoles u otros cultivos de porte bajo (camote, pipián) en asociación con el marañón de manera que asegure una buena limpieza y evitar así los incendios.
4.2. PROPAGACIÓN
La mayoría de los árboles de anacardo del mundo han sido sembrados mediante semilla. Debido a que el anacardo es un árbol de polinización abierta, la siembra mediante semilla conduce a una amplia variación en el desempeño. Para mantener la integridad genética completa se requieren otras formas de multiplicación. La propagación in vitro todavía no ha resultado exitosa y la propagación mediante esquejes es notablemente difícil. El método efectivo actual para la propagación vegetativa es el injerto de escudete. El injertado mantiene los beneficios mayores de la propagación vegetativa, pero todavía se tiene que encontrar el factor de interacción de la reserva de raíces.
4.3. RECOLECCIÓN
Las plantas entran en producción al segundo o tercer año después de la siembra y siguen produciendo durante 25 a 30 años.Su estado óptimo de madurez es cuando la manzana se desprende sola del árbol, por eso es importante que antes de la cosecha el suelo esté libre de malezas. La nuez se desprende de la manzana con un leve torcimiento.Los rendimientos alcanzados son función de la reserva genética, condiciones del medio ambiente (suelo, clima), espaciado y los insumos de manejo. La práctica contemporánea involucra plantas de semillero con un bajo nivel de insumo (nutrición y control de plagas). En esta situación los rendimientos comerciales varían de cerca de 250 Kg. por hectárea, donde las condiciones no son favorables, a cerca de 1.000 Kg. por hectárea, donde las condiciones son buenas.El árbol comienza a producir al segundo año de plantado, considerándose un promedio de 200 kg/ha de nuez y 1,200 kg/ha de falso fruto por hectárea. Al 8º año se pueden producir 3 Ton/ha de nuez y 24 Ton/ha de falso fruto.Investigaciones hechas en Australia han demostrado que cuando todos los factores son favorables (suelo, clima, árboles de injerto superiores, nutrición, riego y control de plagas), se pueden lograr rendimientos extremadamente altos, con una cosecha de buena calidad. En estas circunstancias se puede obtener rendimientos de 4.000 Kg. por hectárea en 5 á 6 años y se estima que en el futuro se lograrán rendimientos aun mayores.
4.4. MARCOS DE PLANTACIÓN
El establecimiento en campo del árbol del marañón puede ser definido con una distribución o arreglo rectangular, separándose las hileras 10 metros, y con una distancia entre plantas de 5 metros. Esta distribución arrojará una densidad de 200 plantas por hectárea, existiendo la posibilidad de que después de un tiempo, y dependiendo del desarrollo vegetativo de los árboles, se pueda eliminar el 50% de los mismos, quedando finalmente 100 árboles por hectárea separados 10 metros de cada lado.El espacio juega un papel importante en el cuadro del rendimiento, ya que el árbol del anacardo da fruto sólo en la superficie de la copa. Su crecimiento es grandemente afectado si se permite que las copas se entremezclen. Las siembras de alta densidad (es decir 7 m. x 7 m.) se pueden usar inicialmente para obtener un cosecha temprana, siempre que se lleve a cabo el raleo apropiado posteriormente. Si no se efectuará un raleo posterior, el procedimiento actualmente empleado (en Brasil con plantas de semillero) es sembrar en un espacio de 12 x 12 m a 15 x 15 m.
5. RIEGO
Por lo general no es necesario; sin embargo en aquellas situaciones donde la pluviosidad anual es inferior a 1,000 mm, el riego por gravedad a partir del inicio de la floración, permite mejorar sensiblemente los rendimientos.
6. FERTILIZACIÓN
Para determinar las cantidades a aplicar se debe de tener en cuenta los resultados del análisis de suelo, así como el tipo de suelo, el cual va a influir principalmente en la cantidad de aplicaciones a realizar.Se recomienda al momento de la plantación abonar cada hoyo con 20 kg de estiércol; luego aportar 200 gr de fertilizante (10-10-10) por árbol, cada año.
7. PLAGAS Y ENFERMEDADES.
El anacardo tiene un montón de desórdenes, plagas y enfermedades. La mayoría de ellos están causados por agentes considerados de importancia económica: Aspergillus chevalieri, A. niger, Atelosaccharomyces moachoi, Balladynastrum anacardii, Botryodiplodia theobromae, Cassytha filiformis, Cephaleuros mycoides, Ceratocystis sp., Cercospora anacardii, Colletotrichum capsici, Cytonaema sp., Endomyces anacardii, Fusarium decemcellulare, Gloeosporium sp., Glomerella cingulata, Meliola anacardii, Nematospora corylii, Parasaccharomyces giganteus, Pestaliopsis disseminata, Phyllosticta anacardicola, P. mortoni, Phytophthora palmivora, Pythium spinosum, Schizotrichum indicum, Sclerotium rolfsii, Trichomerium psidii, Trichothecium roseum, Valsa eugeniae.Cuscuta chinensis ataca al árbol. En Brasil, se han descrito gran número de poblaciones de nematodos que afectan al sistema radicular del anacardo: Criconemoides, Scutellonema, and Xiphinema.En cuanto a los insectos, Helopeltis spp. ha sido descrito Tanzania. Cuatro insectos son considerados las plagas más importantes del anacardo: la mosca blanca (Aleurodicus cocois), una oruga (Anthistarcha binoculares), un escarabajo rojo (Crimissa sp.), y un trips (Selenothrips rubrocinctus). Las flores son visitadas por moscas, hormigas y otros insectos, actuando como polinizadores.
8. APROVECHAMIENTO DEL FRUTO
La almendra del anacardo es demandada para ser consumida directamente después de tostada o frita; así mismo, se utiliza en la repostería (para hacer confites y chocolates), en la industria panadera, para acompañar el vino, en la cocina, siendo recomendado en algunos casos como dieta alimenticia.Además se extrae aceite que es utilizado en la industria.La fruta del anacardo puede comerse como fruta o postre y procesado como bebida fresca o fermentada (vino), vinagre, gelatina, jaleas o cubierta con miel:
Publicidad
Anuncios clasificados y Negocios B2B de FRUTAS Anuncios gratuitos y ofertas de productos para la industria frutícula.Ver las Ofertaswww.infoagro.com
Jugos. Las "manzanas" se conservan durante una noche a 0°C. Al día siguiente, se las exprime y se les extrae el jugo. El jugo puede ser estabilizado con la adición de benzoato de sodio o metabisulfito de potasio. Estos jugos pueden mezclarse con los de otras frutas, ricas en pectina, como los de guayabas, chinolas y mangos.
Vinagres y bebidas fermentadas. Los jugos de calidad inferior, la pulpa y los desechos pueden servir para fabricar vinagre y vinos.
Jaleas. Las "manzanas" muy maduras se pueden procesar para la producción de jalea. Primero se les sumerge en una solución de agua y sal al 2% durante 3 días. Luego se les lava bien, se les pela y se les trata con vapor de agua durante 10 a 15 minutos. La jalea se hace normalmente agregándole el mismo peso de azúcar y un poco de jugo de limón. Es preciso evitar el contacto con objetos metálicos.
La almendra tiene uso industrial en la fabricación de cosméticos, resinas, barnices, tintes, etc. La corteza y las hojas se usan en medicina, la nuez o semilla del anacardo tiene demanda internacional y aún la concha alrededor de la nuez se usa en medicina y tiene aplicaciones en las industrias de plásticos y resinas debido a su contenido fenólico.
8.1. Composición de la nuez
La nuez del anacardo constituye más o menos un tercio del peso del fruto y su análisis indica un contenido de 55-60% de aceite, 15-20% de proteínas y el 5% de carbohidratos (almidón y azúcar).El tejido interno de la concha que rodea la semilla contiene una savia muy aceitosa, sumamente cáustica, de color café oscuro y sabor picante que contiene un principio tóxico denominado "Cardol"
8.2. Composición nutricional de la fruta
Vitamina A : 450 IU
Tiamina (B1) : 0-0.02 miligramo
Roboflavina (B2) : 0.02 miligramo
Niacina (pp) : 0.13 miligramos
Acido ascórbico (C) : 372-450 miligramos.
Calorías : 30-56
Agua : 85-90.4 gr.
Fibras : 0.04-0.5 gr.
8.3. Normas de Calidad
En el anacardo la parte más importante por su valor económico, es la nuez. Por esta razón existen varias categorías de clasificación de la semilla:
Clase W210: contiene de 200 a 210 nueces enteras del mismo tamaño por libra.
Clase W500: de 450 a 500 semillas por libra.
Tipo o calibre: el calibre de la nuez va de 18 a 30 mm, siendo la más rentable de 26 a 28 mm
La tolerancia de semillas quebradas no debe exceder del 5%.
La preferencia del mercado son nueces cuyo peso es superior a los 10 gramos. Las hay de variados tipos: Blancas (de color blanco marfil pálido o ceniza clara), Requemada (de color marfil oscuro o castaño) y nueces de postre (de color castaño, azul o marfil oscuro).
8.4. Normas para el transporte del anacardo
Para el transporte del anacardo, según las normas de la USDA, son las siguientes:
Puede conservarse durante 4 a 5 semanas en refrigeración a temperaturas que van de 0-2°C 0-2°C (32-36°F) y humedad relativa 85-90%.
El producto es muy sensible a la congelación, por lo tanto se recomienda un buen manejo de la temperatura
El pre-enfriado utilizado es por medio de aire forzado.
El peso de empaque recomendado para el transporte es de 4.5 kgs (10 lbs).
9. BIBLIOGRAFÍA
DESJANDIR DALPASQUALE.DUKE, J.A. 1983. Handbook of Energy Crops.LACROIX, E. 2000 Les Anacardiers et les Noix de Cajou à Bassila, au Bénin. Ministère du Développement Rural du Bénin. LUSO-CONSULT & GTZ. Projet Forestier de Bassila, PRRF.LES PRODUITS COSMÉTIQUES ET DIÉTÉTIQUES NATURELS Huile Vierge de Noix de Cajou - Anacardium occidentale.MARCANO, J.E. Cultivos para la República Dominicana. Frutales.MOJICA, C. EL MARAÑÓN (Anacardium occidentale).MORTON, J.F. 1987. Fruits of warm climates. Cashew Apple. Miami, FL. p. 239–240.OCHSE, SOULE, DYKMAN, WEHLBURG. 1991. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y subtropicales. Ed. Limusa. México.SILVA RAMOS, J.A. El rol de los cultivos marginales en la seguridad alimentaria local de la region andina y su potencial contribucion a nivel mundial a traves de la biotecnología.
[Portada] [Empresas] [Precios Agrícolas] [Cursos] [Instrumental] [Anuncios Clasificados][Publicidad] [Datos de contacto

miércoles, 3 de octubre de 2007

MORFOLOGIA Y TAXONOMIA DEL MEREY

FAMILIA: Anacardiáceas
ESPECIE: Anacardium occidentale L.
NOMBRES COMUNES : Anacardo, Marañón, Merey, Cajuil, Acaju,

ORIGEN: Cuenca del Amazonas. Comprende la zona de oriente de Venezuela zona norte de Brasil, aunque se puede encontrar en Hawai y desde Mexico hasta Peru


PLANTA: Árbol bajo, de 6 a 20 metros de altura
SISTEMA RADICULAR: En condiciones faborables en suelos arenosos, bien drenados , el arbol puede desarrollar un sistema de raices laterales extensas y una raiz pivotante profunda
FLORES: Se presentan en corimbos a un lado de las ramas, los petalos son lineales agudos, de color blanco manchados de violeta
FRUTO: Son nueces profundamente reniformes, marginadas en un lado y marcadas ahi con una cicatris, el anacardo es de forma de pera de color amarillo y rojo